REFLEXIÓN REALIDAD AUMENTADA
Según (Milgram, 1994) “as an operational definition of Augmented Reality, we take the
term to refer to any case in which an otherwise real environment is
"augmented" by means of virtual (computer graphic)”. “Aumentar” un
ambiente real usando lo virtual. A primera vista, esto parece algo imposible,
¿cómo vamos a aumentar la realidad, si lo real es lo que es? Pues esta
experiencia nos ha demostrado que todo es posible, que una simple piedra nos
puede contar las anécdotas más interesantes de la Segunda Guerra Mundial.
La
experiencia con el mundo de la realidad aumentada ha sido nueva para todas
nosotras. Creo que al principio lo que parecía miedo ante la dificultad que
supondría realizar este trabajo, lo supimos convertir en ganas de superación y
esfuerzo por seguir innovando nuestro perfil como docentes. Porque como ya
sabemos, se puede aprender con cualquier cosa, y con cuadros en los que sale
una tía rara hablando, más aún.
Bajo mi
punto de vista lo más complicado de este trabajo fue elegir el cuadro y más aún
cuando no tenemos ninguna experiencia en este nuevo mundo de la realidad
aumentada. Se nos mezclaron las ganas de querer impresionar, de hacer algo
totalmente nuevo, de sorprender con la realidad, la complejidad que eso iba a
suponer. Por lo que finalmente optamos por un cuadro sencillo. Apostamos por la
calidad que este supondría a la hora de montar el video de la realidad
aumentada, queríamos que fuese lo más real posible y que no se viese sucio ni “malo”.
Y ahí está
uno de los beneficios que pudimos ver al finalizar el video. Carmela quedó
prácticamente clavada a la mujer peinándose y parecía que ella misma fuese la
retratada.
Pero tampoco
quisimos quedarnos ahí. Estuvimos pensando largo tiempo qué podríamos hacer
para que fuese diferente a los demás. Y finalmente optamos por darle ese toque François que tanto caracterizaba al autor Renoir. La protagonista del cuadro,
Carmela, al principio no lo veía claro, ya que a su ya conocido acento extremeño había que sumarle el francés,
del que no sabía apenas nada. Pero de este mix extraño surgió un diálogo cómico
y fácil de entender (que era el objetivo
principal). Por otra parte, creo que también supimos dar con el vestuario de la
retratada, y con la persona en sí, de ahí que esto también beneficiase la
calidad final de nuestro cuadro.
En cuanto a
la realización del video de la realidad
aumentada, apenas tuvimos problemas ya que captamos muy bien lo que nuestro
profesor nos explicó sobre el programa, y una vez entendido eso, solo tuvimos
que seguir los pasos y cuadrar el vídeo con el cuadro.
Como hemos
hecho en estas semanas, una de las posibilidades de la realidad aumentada es
trabajar y estudiar el arte a través de ella. Podemos ver como a partir de un
cuadro, que en muchas ocasiones no podemos descifrar o nos cuesta trabajo
entenderlo, podemos ir más allá, conocer su verdadera historia. Sí que es
verdad que esto de la realidad aumentada requiere tiempo y trabajo, pero los
beneficios que te proporciona son innumerables, desde la atracción que supone
aprender con cuadros que te hablan en
esta ocasión, hasta las posibilidades de información que te puede proporcionar
un cuadro o una simple piedra. Podemos hacer lo que queramos, solo hace falta
grabarnos y después montar el vídeo.
En mi
clase, yo lo usaría sobre todo a la hora de contar cuentos e interpretarlos. Muchas
veces solo nos tendremos a nosotras mismas cuando representemos un cuento, pero
con la opción de la realidad aumentada, podríamos grabarnos simulando a otros
personajes del cuento y hacer que aparezcan e interactúen con los niños a lo
largo del cuento.
Hablo ya
del futuro, porque creo que también antes de empezar a utilizar la realidad
aumentada en nuestras aulas, deberíamos formarnos un poco más en este tema y
conocer realmente todas sus posibilidades de acción, que seguro que tiene
muchas más de las que he mencionado anteriormente.
Referencias
Milgram, P. (1994). A TAXONOMY
OF MIXED REALITY VISUAL DISPLAYS. IEICE Transactions on Information
Systems, E77-D (12), 1-15.
P.D. La joven de la perla 3.0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario