miércoles, 19 de noviembre de 2014

POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LA REALIDAD AUMENTADA

CON GANAS TODO SE PUEDE

“La Realidad Aumentada construye nuevos mundos mixtos que son coherentes con ambos sistemas, real y virtual, esta capacidad para mezclar objetos reales y virtuales en un mismo escenario permite utilizar la RA como pieza clave para la interacción humana con los computadores”  (García Cabezas & Bonnin, 2011)

A partir de esta cita, me gustaría reflexionar sobre lo que para mí ha supuesto la RA y las posibilidades de la misma en la educación. Como muy bien retratan las palabras de García Cabeza y Bonnin, la Realidad Aumentada supone una conexión entre dos mundos muy diferentes, lo real y lo virtual, dando lugar a un campo de posibilidades de aprendizaje muy amplio.

Me gustaría centrarme sobre todo en lo más puramente educativo de este recurso. Hasta este año no he podido ver y aprender en qué consiste la RA, y debo de reconocer que me ha abierto mucho la mente en cuanto a las tecnologías en el aula. La mayoría de los maestros de hoy en día no solo se encuentran inmersos en una metodología tradicional con materiales y recursos de hace 50 años, sino que están completamente convencidos de que es así como verdaderamente se debe de llevar a cabo y que las tecnologías resultan una actividad de distracción dentro del aula. Este pensamiento tan generalizado lo he visto muy contrariado con la actividad de RA en la que nos hemos visto inmersas.

Gracias a la web “Algo pasa en el museo” me he dado cuenta como unos recursos tecnológicos aparentemente ajenos y lejanos a la educación, se convierte en una maravillosa actividad a la hora de llevarla a cabo en nuestras aulas. El resultado grupal (de 4ª Infantil Comillas), desde mi punto de vista, ha sido bastante satisfactorio, nos hemos encontrado con resultados entretenidos y dinámicos.

En cuanto al trabajo más personal de mi grupo he de reconocer que me lo he pasado genial y he aprendido muchos. El trabajo ha estado bastante bien coordinado con mis compañeras, la mayor dificultad que se nos presentó fue la elección del cuadro ya que barajamos muchas posibilidades y nos costó decidirnos por uno que contase con los requisitos de todas. A pesar de esta dificultad estoy bastante contenta con el cuadro que escogimos. Del mismo modo mis compañeras tuvieron la genial idea de realizar la explicación del cuadro con acento francés, un reto añadido a la persona que salía en el vídeo. Gracias al apoyo y a la paciencia de mis compañeras pude realizar la lectura bastante bien, dando lugar a un trabajo con el que personalmente estoy muy contenta

Por último me gustaría destacar que la RA nos da unas posibilidades educativas muy amplias y a muchos niveles, es decir, no se trata de un recurso limitado y específico para una asignatura o un margen de edad, sino que se trata de una actividad transversal a todas las asignaturas y edades que engloben la educación. La RA supone un recurso con un alto nivel de creatividad, en realidad, puedes crear lo que quieras y para quien quieras. Además no es necesario tener un nivel muy alto de formación ya que con unas simples nociones y algo de preparación, se le puede sacar mucho partido. Por lo que tus posibilidades se limitan únicamente a tu creatividad y a tu conocimiento sobre esta tecnología. 

Referencias

García Cabezas, S., & Bonnin, J. (2011). La Realidad Aumentada y las Pizarras Digitales Interactivas 




sábado, 15 de noviembre de 2014

Viviendo una nueva realidad...

REFLEXIÓN REALIDAD AUMENTADA

Según (Milgram, 1994) “as an operational definition of Augmented Reality, we take the term to refer to any case in which an otherwise real environment is "augmented" by means of virtual (computer graphic)”. “Aumentar” un ambiente real usando lo virtual. A primera vista, esto parece algo imposible, ¿cómo vamos a aumentar la realidad, si lo real es lo que es? Pues esta experiencia nos ha demostrado que todo es posible, que una simple piedra nos puede contar las anécdotas más interesantes de la Segunda Guerra Mundial.

La experiencia con el mundo de la realidad aumentada ha sido nueva para todas nosotras. Creo que al principio lo que parecía miedo ante la dificultad que supondría realizar este trabajo, lo supimos convertir en ganas de superación y esfuerzo por seguir innovando nuestro perfil como docentes. Porque como ya sabemos, se puede aprender con cualquier cosa, y con cuadros en los que sale una tía rara hablando, más aún.

Bajo mi punto de vista lo más complicado de este trabajo fue elegir el cuadro y más aún cuando no tenemos ninguna experiencia en este nuevo mundo de la realidad aumentada. Se nos mezclaron las ganas de querer impresionar, de hacer algo totalmente nuevo, de sorprender con la realidad, la complejidad que eso iba a suponer. Por lo que finalmente optamos por un cuadro sencillo. Apostamos por la calidad que este supondría a la hora de montar el video de la realidad aumentada, queríamos que fuese lo más real posible y que no se viese sucio ni “malo”.

Y ahí está uno de los beneficios que pudimos ver al finalizar el video. Carmela quedó prácticamente clavada a la mujer peinándose y parecía que ella misma fuese la retratada.

Pero tampoco quisimos quedarnos ahí. Estuvimos pensando largo tiempo qué podríamos hacer para que fuese diferente a los demás. Y finalmente optamos por darle ese toque François  que tanto caracterizaba al autor Renoir. La protagonista del cuadro, Carmela, al principio no lo veía claro, ya que a su ya conocido acento extremeño había que sumarle el francés, del que no sabía apenas nada. Pero de este mix extraño surgió un diálogo cómico y fácil de  entender (que era el objetivo principal). Por otra parte, creo que también supimos dar con el vestuario de la retratada, y con la persona en sí, de ahí que esto también beneficiase la calidad final de nuestro cuadro.

En cuanto a la realización del video de  la realidad aumentada, apenas tuvimos problemas ya que captamos muy bien lo que nuestro profesor nos explicó sobre el programa, y una vez entendido eso, solo tuvimos que seguir los pasos y cuadrar el vídeo con el cuadro.

Como hemos hecho en estas semanas, una de las posibilidades de la realidad aumentada es trabajar y estudiar el arte a través de ella. Podemos ver como a partir de un cuadro, que en muchas ocasiones no podemos descifrar o nos cuesta trabajo entenderlo, podemos ir más allá, conocer su verdadera historia. Sí que es verdad que esto de la realidad aumentada requiere tiempo y trabajo, pero los beneficios que te proporciona son innumerables, desde la atracción que supone aprender  con cuadros que te hablan en esta ocasión, hasta las posibilidades de información que te puede proporcionar un cuadro o una simple piedra. Podemos hacer lo que queramos, solo hace falta grabarnos y después montar el vídeo.

En mi clase, yo lo usaría sobre todo a la hora de contar cuentos e interpretarlos. Muchas veces solo nos tendremos a nosotras mismas cuando representemos un cuento, pero con la opción de la realidad aumentada, podríamos grabarnos simulando a otros personajes del cuento y hacer que aparezcan e interactúen con los niños a lo largo del cuento.

Hablo ya del futuro, porque creo que también antes de empezar a utilizar la realidad aumentada en nuestras aulas, deberíamos formarnos un poco más en este tema y conocer realmente todas sus posibilidades de acción, que seguro que tiene muchas más de las que he mencionado anteriormente.

Referencias


Milgram, P. (1994). A TAXONOMY OF MIXED REALITY VISUAL DISPLAYS. IEICE Transactions on Information Systems, E77-D (12), 1-15.

P.D. La joven de la perla 3.0.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Actividad con códigos QR




En la  actividad con códigos QR que presentamos, la profesora presentará a los niños las dos rutinas que vamos a trabajar (la de levantarse y la de irse a comer), explicando los pictogramas correspondientes a cada paso para que los niños vayan afianzando los conceptos y hábitos correspondientes las rutinas que trabajamos.

Una vez presentados todos los pictogramas y después de haber observado que los niños han entendido cada pictograma, la profesora sustituirá el pictograma por su código QR correspondiente. Los niños deberán pensar y explicar qué hábito podrá esconderse detrás de ese código. Una vez que esté seguro, irá con la aplicación que lee códigos QR y comprobará que su hipótesis es correcta.

Los niveles de dificultad los irá variando la maestra, retirando más o menos imágenes por los códigos QR.

miércoles, 1 de octubre de 2014

BLACK MIRROR



El episodio de Black Mirror que visualizamos en el aula nos cuenta la historia situada dentro de un fututo lejano (o no tanto). A lo largo de este capítulo vemos como todos son partícipes de una sociedad informatizada y completamente tecnológica, quizás una realidad que algún día vivamos.

Uno de los aspectos del episodio que más me ha llamado la atención ha sido  cómo a pesar de encontrarse dentro de una realidad paralela y completamente automatizada y tecnológica, se da una pequeña historia de amor como las de siempre. Hablamos de un amor inocente e incondicional en un mundo en el que las personas apenas mantienen contacto físico unos con otros. Un aspecto que hace que cada vez más consideremos la idea de que algo así pueda llegar a ser real algún día.

Por otro lado  hacen una fuerte crítica a los reality shows y a la dinámica que estos presentan. Este tipo de programas, tal y como lo presentan en este capítulo, atentan profundamente a la salud social ya que no le aporta nada al espectador, no enseña ni informa, ya que solamente de dedica a alimentar y excitar la curiosidad por el morbo del que lo observa, considerando al espectador como un mero cliente que engrosa audiencia.

Del mismo modo me gustaría comentar la estética televisiva a la que están expuestos ya que podríamos decir que los Reality Shows cada vez tienen menos de real. Se mueven en una dinámica en la que tanto los concursantes como el jurado dejan de ser ellos mismos y empiezan a actuar según una pauta, un rol, un papel que tienen que desempeñar.


También cabe destacar la crítica al ser humano, cómo las personas se dejan llevar y participar en un tipo de sociedad tan “fake” mostrando claramente su naturaleza egoísta, como pasaba con nuestro protagonista, que a pesar de haber sufrido hasta el punto de intentar suicidarse en público al final acaba cediendo frente a una sociedad en la que no creía pero gracias a la cual vivía mejor. 

ENTREVISTA A RICHARD STALLMAN

:) NOTA: Poneos cascos y subir el volumen después del encabezado introductorio del blog.
MARK, EL NIÑO INVENTOR

Mark es un niño de cuatro años con mucha imaginación. Le encanta tocar instrumentos, hablar con sus amigos de otros países, jugar al ordenador y sobre todo INVENTAR.

Muchos de sus gustos vienen de herencia, su papa fue el mayor inventor de todos los tiempos, creando artilugios reconocidos por todo el mundo. A Mark le encanta ser como papa y pasarse horas y horas creando e imaginando cosas que aunque parecían imposibles ellos conseguían hacer.

Mark al igual que todos los niños y niñas de su edad iba a la escuela, pero no se lo pasaba muy bien… decía que era aburrida y que siempre hacían lo mismo. Mark quería innovar y crear, que ya estaba cansada de pintar, colorear y aprender las letras, ella necesitaba MÁS.

Por todo esto decidió invertir buena parte de su tiempo en investigar y en aprender todo lo posible sobre aquello que más le interesaba… LOS INVENTOS.

Le encantaba buscar en el ordenador, allí podría encontrar muchas más cosas que en los libros de clase, podía ver vídeos, buscar fotos, jugar con los deberes e incluso conocer a otros niños inventores de otros países.

Pero aquello de investigar no era tan fácil como parecía… Mark tenía que rebuscar  información sobre los mejores inventores e inventos de todos los tiempos, pero encontraba TANTOS, TANTOS, TANTOS que tardaba un rato en elegir aquellos que más le gustaban.

Esto de buscar por internet le dio muy buenas ideas, para ser un verdadero y exitoso inventor necesitaba que el mundo entero le conociera.
Pero…  ¿CÓMO? ¿CÓMO?

Después de mucho pensar decidió con ayuda de su papa que la mejor manera de enseñarle a todo el mundo sus creaciones sería utilizar aquello con lo que había estado trabajando tanto últimamente.  ¡Necesito INTERNET!

Mark y su papá escribieron, hablaron, cantaron e incluso bailaron sobre los diferentes inventos de Mark; joyas de espaguetis, pantalones de papel, Nieve con sabor a fresa, Pinturas comestibles e incluso se inventó su propio idioma.

No todos sus inventos tuvieron el mismo éxito, Mark se dio cuenta que para aprender es importante equivocarse y que no todo el mundo pensaba igual que él.

Gracias a todo lo que había aprendido, su esfuerzo y la ayuda de su papa, Mark consiguió el título de INVENTOR OFICIAL, llegando a ser lo que más quería en este mundo.

Cuando volvió a clase les contó a todos sus amigos y a sus profesores lo que había estado haciendo y cómo finalmente consiguió su sueño, creando gran expectación entre todos.

Su profesor se quedó atónito de todas las cosas que Mark había aprendido a hacer y decidió empezar a utilizar en clase muchos de los recursos que había utilizado ella, tales como el ordenador, internet, el móvil y otros muchos aparatos más.

Desde entonces todos sus amigos decidieron seguir el ejemplo de Mark y le pidieron ayuda para poder conseguir sus sueños; el de ser cantante, bailarín, escritor e incluso superhéroe.
Ahora Mark no era solo inventor sino también AYUDANTE DE SUEÑOS.

Reflexión 

“Estamos preparando a los jóvenes para un mundo que no sabemos cómo será” esta frase de Jordi Adel refleja muy bien la posición que posee la enseñanza frente a los desafíos de la sociedad de hoy en día. Hablamos de una educación que tiene que estar dispuesta a aprender, desaprender y adaptarse convirtiéndose así en una enseñanza de calidad.
Las TIC forma parte de uno de los impactos más grandes y rápidos que ha sufrido la sociedad, por todo esto es importante tener en cuenta el papel que esta tecnología tiene en nuestras vidas y cómo poder educar en esta ciencia. Las TIC llevadas al aula suponen un cambio radical en cómo llevar a cabo las distintas estrategias y métodos didácticos que requiere esta nueva competencia en la clase.
Como bien apunta Jordi Adel en su vídeo, dentro de las ocho competencias básicas que se emplean dentro del aula, podemos encontrar la competencia digital, que intenta ir más allá del simple manejo físico de los “cacharros”  o de la tecnología.
 ¿Qué contiene en ella? Podríamos decir que la competencia digital está formada por distintos ingredientes tales como la C. Informacional, C. Tecnológica, Alfabetizaciones múltiples, C. Cognitiva genérica y la Ciudadanía Digital. Estos cinco elementos forman una parte esencial del modelo pedagógico de la enseñanza de hoy en día, ya que no solo incluyen las TIC dentro del aula como un simple recurso más, sino que le dan un sentido en la educación creando un modelo pedagógico que nos ayuda a mejorar la calidad en el aula.
El cuento “Mark, el niño inventor” intenta reflejar algunas de estas competencias haciendo posible el desarrollo personal e intelectual de nuestro personaje. He intentado crear una historia que pueda ser llevada al aula como un objeto que sirva a los profesores y  alumnos a avanzar en el mundo de las TIC y sobre todo darse cuenta de las ventajas y capacidades que pueden sacar los niños con todo esto.
Nuestro personaje, Mark, no solo no se conforma con una realidad que le aburre y desmotiva, sino que actúa en consecuencia, siendo partícipe de una educación y formación que, más que enfocada a la pura adquisición de conocimientos, se oriente al desarrollo de destrezas y habilidades que resulten útiles para los jóvenes a la hora de desenvolverse de manera autónoma en la vida diaria.
Dentro de los problemas a los que se enfrenta Mark se encuentra la capacidad crítica entre la numerosa información que podemos encontrar en internet, el manejo de la tecnología como afán de darse a conocer en mundo entero, la creatividad y el ingenio que demuestra en sus inventos y la forma de darlos a conocer… las distintas partes del cuento intentan demostrar las diferentes habilidad que nuestro personaje tiene que llevar a cabo para conseguir un objetivo claro y muy motivador, ser inventor. “
“¡Conocer por participación y no solamente por control” es uno de los lemas que podemos ver en el libro de Los desafíos de las TIC en el cambio educativo, el cual ilustra muy bien el sueño de esta nueva sociedad la cual debería ejercer una continuidad en el aprender, proponiéndose como objetivo claro la erradicación del control inflexible, y proclamando la misión educativa como el desarrollo prioritariamente de la persona total, sujeto de autonomía y de dignidad que es considerado como un miembro responsable y participativo de la comunidad.
Queremos hacer ciudadanos críticos y para ello necesitamos crear un carácter general docente que planifique, imparta, evalué y forme utilizando una serie de recursos didácticos que promuevan la calidad de la formación y la actualización didáctica.
Personalmente y a modo de conclusión sobre este trabajo, me gustaría decir que la información aportada y en concreto los vídeos me han resultado de gran ayuda a la hora de comprender todos y cada uno de los aspectos que trata las TIC en la educación. Del mismo modo he querido realizar el vídeo del cuento “Mark, el niño inventor” sobre todo por querer darle un formato más tecnológico a un cuento que trata sobre esta misma ciencia.






BIBLIOGRAFÍA

Jordi Adell. (2001). La competencia digital. Retrieved September 30,2014, from https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g

Ken Robinson. (2006). Las escuelas matan la creatividad. Retrieved September 30,2014, from https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

Tejada, J. (2009).Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (2) ,1I15.

Toscano, J. C., Carneiro, R., Díaz Fouz, T., & Organización de Estadios Iberoamericanos para la Educación, la C. y la C. (2009). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

TICito en su primer año de cole

martes, 30 de septiembre de 2014

Back Mirror cap.1 T.2




Por segunda vez me ha tocado ver el capítulo de Black Mirror, en concreto el primero de la segunda temporada, y como siempre me suele pasar con este tipo de temática se me plantea un dilema del que me doy cuenta solo al finalizar…

Cuando vi por primera vez la película “El show de Truman” de Jim Carrey, experimenté lo que critica la película, ganas de saber más sobre el personaje en cuanto desaparece de la pantalla. Es casi como algo incontrolable, ¿a dónde se va? ¿se queda con la chica? y sólo en ese momento me doy cuenta de que sería una consumidora de ese programa igual que la gente que lo ha visto. Entonces, ¿puedo juzgarlos?

Con este capítulo me ocurrió algo parecido, se enfrentaba a mi una critica feroz de un sistema de consumismo exacerbado y corrupto que solo se dedica a crear una realidad en la que el que consume es consumido. Es cierto que lleva al extremo la esclavitud de la tecnocracia, pero no es menos cierto que dejamos de charlar con nuestra pareja/amigo/familia si tenemos el móvil a mano.

Me pregunto qué pasaría si saliéramos todos del sistema, si el motor que mantiene este tipo de shows dejara de moverse, ¿se fracturaría? ¿Se convertiría en un show en sí mismo? Quizá ya tenga la suficiente fuerza como para no necesitarnos.

En este episodio, la manera de seguir en escena, de poder continuar es seguir alimentando la máquina que los mantiene cautivos. De hecho hay un momento en el que se intuye que hay algo más, que todos vienen de otro lugar. ¿Es entonces voluntario estar allí? Puede que como nosotros, decidan pertenecer a un sistema que alimenta a la gran bestia, o puede que no, que nadie tenga opción.

Entonces, ¿es bueno consumir, pertenecer, estar? En una conferencia de TED de Ken Robinson, alegó a la “ecología humana” de Al Gore, como una nueva concepción de lo que somos y lo que debemos ser. Yo lo extraigo y me pregunto  ¿en qué queremos participar? La televisión, las nuevas comunicaciones, la tecnología, la vida que nos rodea, todo está investido de herramientas que nos hacen la vida más fácil y cómoda, pero es esto cierto o es lo que han querido que pensemos…

Quizá si ves el capítulo no dejes de ver tu móvil a cada hora, ni seas capaz de no compartir cuán maravilloso te ha salido el examen de hoy o por qué estas enfadada con el mundo, pero sí que te valdrá para reflexionar sobre lo que consumes, lo que quieres en tu vida y sobre todo, qué precio pagas por ello.

@lovetobabi

lunes, 22 de septiembre de 2014

ANDREA PLAZA EN BLACK MIRROR

Impactante fue ver lo que nos propuso @sergiotic en la sesión del martes pasado.

Un capítulo de la serie Black Mirror de la BBC en el que se tratan temas tan actuales como las redes sociales o la televisión y los shows.

Lo primero que nos muestra es a un hombre tumbado en su cama, rodeado de un paisaje campestre. A primera vista puede parecer algo normal, pero para nada… Vive rodeado de numerosas pantallas de televisión conectadas que les separan de la realidad, lo que es real. Pero… ¿qué es real para este joven?

Vive en una rutina continua en la que tiene una serie de créditos que se van gastando a medida que va realizando actividades, comer, lavarse los dientes, quitar anuncios… y esto último es lo más importante, porque constantemente le aparecen anuncios pornos, esa publicidad que quieren que veamos sí o sí y que aparece en todos los canales de hoy en día, es la metáfora en la serie, tienes que verla o perderás créditos.

Me llama mucho la atención que en el capítulo los personajes que aparecen a penas se relacionan o mantienen una comunicación fluida. No son capaces ni de mantener la típica conversación de ascensor sobre el tiempo que hace hoy ¿Nos estamos acercando a eso? Hoy en día ya no llamas para preguntar qué tal le va a tu amigo o para felicitarle, ahora solo le mandas un whatsApp… las palabras disminuyen y con ellas el poder del lenguaje oral, del discurso. Pero hay esperanza. Hay esperanza en el discurso que produce el protagonista de forma voluntaria para reivindicar lo que le está pasando.

Él quiere volver a lo real, quiere que algo real le pase. Quiere salir del mirror para poder elegir qué ropa ponerse, ser honesto… cosas que parecen sencillas y que no valoramos lo suficiente. Simplemente oír cantar a un desconocido puede llegar a ser algo maravilloso o un simple pingüino de papel puede albergar esperanzas de luchar por aquello que más se desea, puede significar la vida.


Hoy en día, podemos decir que nos  parecemos un poco a lo que está pasando dentro del mirror en esta serie. En la universidad, tenemos que estudiar, hacer trabajos, esforzarnos (montar en bici) para conseguir un determinado número de créditos para así poder obtener lo que queremos, graduarnos (salir del mirror). Llega un punto en el que la autenticidad es un bien escaso en un mundo en el que todo está gamificado…
















@Andrea_Conekix